director
Nelly Paz es oriunda de Satinga (Olaya Herrera) en Nariño, una de las regiones como muchas de Colombia, con una situación de orden público difícil. Nelly es víctima de violencia sexual luego de un intento de reclutamiento forzado que la mantuvo en cautiverio y del que logra huír y migrar hacia Buenaventura, dejando atrás a su familia y a su madre.
Luego de casi 20 años regresa con su hijo para que conozca a su abuela.
Esquemas Especiales de Acompañamiento
Esquemas Especiales de Acompañamiento


Esquemas Especiales de Acompañamiento, Plan de Negocio a Sandro y Janeth

Esquemas Aspeciales de Acompañamiento, Acompañamiento a RODOLFO

Esquemas Aspeciales de Acompañamiento, Acompañamiento a Maria Edith

Esquemas Especiales de Acompañamiento, RUEDAS DE NEGOCIOS
La Unidad para las Víctimas a través del Consejo Noruego para Refugiados (NRC), realizó unos esquemas especiales para refugiados que retornaron al país. El esquema consistía en tres partes:
1. La elaboración de un plan de negocios sobre el que el beneficiario desea trabajar de acuerdo a su experiencia y sus conocimientos.
2. La compra de los elementos para el plan de negocio, realizadas por el mismo beneficiario previa cotización y con acompañamiento del NRC y la Unidad.
3. Seguimiento (un tiempo después) del esquema y acompañamiento.
En palabras de Javier Quintero, consultor NRC para los Esquemas: "La diferencia que establece esta alianza entre el NRC y la Unidad para las Víctimas, es que: primero, las personas tienen la posibilidad de elegir qué es lo que les parece bien para las labores que sabe hacer. Segundo, las personas tienen la posibilidad de sin intermediarios poder elegir las cosas que requieren para implementar su unidad de negocio. Tercero, qué les permite crear un arraigo en el territorio. Cuarto, el arraigo que se crea también genera vínculos sociales, vínculos que muchas veces no son captados pero que son muy importantes para cada una de las personas que retorna al territorio o que eligen otro territorio distinto para vivir"
Comerciales Unidad Para las Víctimas
Comerciales Unidad Para las Víctimas
9 Abril - Un minuto de silencio
9 Abril - Usted también puede

9 de Abril, Día de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas #UnidosPorLasVíctimas
En Colombia, el 9 de abril se conmemora el Día Nacional por la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas. Estos son comerciales que se hicieron para emisión en televisión nacional para esa fecha.
La Masacre de El Salado fue cometida en la población colombiana de Villa del Rosario-El Salado entre el 16 y el 19 de febrero de 2000, aunque otras fuentes hablan de que la masacre se alargó durante dos semanas. En junio de 2008, la Fiscalía determinó que fueron más de 100, asegurando que podía haber sido la matanza más grande de los paramilitares en toda su historia. 14 de los cadáveres fueron hallados en cuatro fosas comunes en un lote del municipio de El Salado después de ser torturados y degollados en la iglesia del pueblo, otros fueron masacrados en una mesa ubicada en la cancha de fútbol del lugar. Este video recoge 12 de las familias (algunas no quisieron aparecer) a las cuales les fueron retornados los restos de sus seres queridos en una diligencia efectuada por la fiscalía y acompañada por la Unidad para las víctimas. El guión y las preguntas fueron hechas con los familiares, así como la estructura del video y el título, todo guiado por la Unidad para su realización.
La Masacre de El Aro fue perpetrada en el corregimiento de El Aro, perteneciente al municipio Colombiano de Ituango (departamento de Antioquia), cometida el 22 de octubre de 1997 por paramilitares pertenecientes a las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en esta masacre perdieron la vida más de 17 campesinos en estado de indefensión y otros tantos fueron despojados de sus bienes y desplazados de su territorio.
El 31 de mayo de 2018, la Corte Suprema de Justicia de Colombia declaró como crimen de lesa humanidad varios casos, incluyendo la Masacre del Aro, implicando que los asesinatos no prescribirán y, por lo tanto, podrán ser investigados en cualquier momento por el Alto Tribunal para determinar responsabilidades.
Testimonios de Frontera.
Testimonios de Frontera.


Reparar para Seguir - Amanece en Madrid, José Ricaurte Sánchez

Testimonios de frontera CELSIA Jaqué, Panamá

Testimonios de frontera SAN LORENZO, Ecuador

Testimonio de Frontera LUZMERY Yaviza, Panamá
Las Jornadas de atención a Víctimas en el exterior buscan acercar a las víctimas del conflicto colombiano que se encuentran fuera del territorio nacional. Las jornadas inicialmente se han concentrado en países fronterizos como Panamá y Ecuador, especialmente en zonas que tienen dificultades de acceso al consulado, bien sea por distancia, condiciones geográficas y costos de movilización. Sin embargo también se han realizado en otros países no fronterizos, donde la concentración de connacionales requiere un acercamiento especial del Estado colombiano.
Estos videos hacen parte de un especial WEB que realizó la Unidad sobre estas jornadas durante 3 años y que recorrió parte de estos espacios fronterizos y España.
El Estado colombiano realizó actos públicos de reconocimiento de responsabilidad por parte del Estado por la masacre de 43 personas ocurrida en el municipio de Segovia, el 11 de noviembre de 1988.
La proyección del documental producido por la Unidad para la Reparación a las Víctimas en homenaje a las personas asesinadas y sobrevivientes de la masacre y el conjunto de actividades, hace parte de las medidas de satisfacción pactadas dentro del acuerdo para la reparación integral entre el Estado colombiano y las víctimas.
Retomando Caminos
Retomando Caminos


Especial Retomando caminos - Sujeto de Reparacíon Colectiva de Leticia y sus veredas

Especial Retomando Caminos - Mistrató, Cambio

Retomando Caminos - Mistrató, Carta para el mundo

Retomando Caminos - Emilce Borray
Historias a lo largo y ancho del país que prometen otro tipo de futuro. Personas y comunidades que, gracias al acompañamiento de la Unidad para las Víctimas, se han empoderado para transformar sus vidas. Bienvenidos a este especial periodístico -con audios, videos y animaciones- que da cuenta del importante valor de la reparación individual y colectiva. Estos son 4 videos de diferentes duraciones, que representan parte del especial.
Fortalecimiento de Iniciativas Completos
Fortalecimiento de Iniciativas Completos


Fortalecimiento de inciativas, Sociocultural (Completo)

Fortalecimiento de Iniciativas, Socioproductivo

Fortalecimiento de Iniciativas, Discapacidad

Fortalecimiento de Iniciativas, Educación para la Paz
Fortalecimiento de Iniciativas se llama el programa de Reparación Colectiva la Unidad para las Víctimas y la OIM, en donde la misma comunidad a partir de diferentes ejes, busca robustecer sus negocios, sus tradiciones, fortalecer su autonomía y encontrar espacios para el diálogo. Cada uno de estos cuatros videos cuenta una de las historias de cada línea en la que se enfocó esta iniciativa: Sociocultural, Socioproductiva, Discapacidad y Educación para las paz, cuentan de algunos de esos procesos, y aunque el punto de vista es de la institución, las voces principales vienen de las personas involucradas y su perspectiva.