top of page

IDPCI - Kogui (Sierra Nevada), Inga (Valle de Sibundoy) y Barí (Catatumbo)

Este es el audiovisual para la Instancia de decisión de los Pueblos y Comunidades Indígenas (IDPCI), sobre tres visitas realizadas a comunidades y que da cuenta del trabajo de construcción autónomo de proyectos sobre las regalías y la naturaleza de asistir a los territorios.

El audiovisual dura 9 minutos. Está pensado como material a usar en las socializaciones en las comunidades, y que también pueda ser usado para poder exponer la importancia de trabajar en el territorio, en busca de alianzas para un mayor presupuesto de funcionamiento; eso explica que se cuenten todos los apartados desde cero. La extensión también tiene que ver con que son tres comunidades y busca que todas estén presentes de manera más o menos equitativa, explicando la intención de la IDPCI que pude observar en estas visitas. Es por eso que hacia el final, se subraya desde todas las voces que componen estas visitas, la importancia de caminar la palabra, ya que todas lo mencionaron de manera vehemente desde su punto de vista.

Las necesidades en los territorios, las dicen mujeres, tratando de equilibrar un poco el tema de género, así como las voces de Andrea y de Carolina que explican apartados del funcionamiento de la Instancia. Sé que en las comunidades este tema no es algo generalizado ya que en un buen porcentaje son hombres los voceros, por las mismas formas propias. 

Mezclé también las necesidades de los distintos pueblos: Voces e imágenes, ya que en muchos casos son similares y en realidad pueden ser de cualquier comunidad y esa diversidad puede ser encontrada en los mismos propósitos de bienestar para cada una
.

Este audiovisual pudo ser así de libre en su construcción gracias al apoyo y confianza de Norey Maku Quigua, Secretario de Técnico de la IDPCI, quien me dio la confianza para su construcción, y al apoyo de Daniela Giraldo en la IDPCI con sus acertados comentarios y apoyo.

ESPECIAL IDPCI POR LOS TERRITORIOS - PUEBLO INGA, BARÍ Y KOGUI
Reproducir video

 

 

Mi trabajo final para el Diplomado en Lenguas Indígenas, fue el de encontrar una forma para que las voces nativas (65 en Colombia), fueran oídas y de esa manera ampliar el imaginario que hay sobre la lengua en el país, que no sólo es el castellano. El idioma configura la manera en la que se piensa y en la que se actúa, saber que existen formas distintas del pensamiento a partir de la palabra es ampliar el entendimiento de otros actuares. Incluso de los nuestros.

El primer reto al que me enfrenté fue el de poner subtítulos o voz en castellano, sobre la palabra. Mientras trabajé en la Unidad para las víctimas, uno de los primeros videos que hice fue sobre El Salado y la comunidad al verlo, me pidió que no pusiera tanto texto, que muchos en el pueblo no sabían leer y los que lo hacían, no lo hacían a la misma velocidad que yo. Eso me hizo pensar en que muchas veces subtitular es excluir a gran parte de la población. En Colombia no todas las personas saben leer, porque no pueden acceder a esa herramienta o por que simplemente no hace parte de su forma cultural. Así que lo descarté de inmediato. El segundo, no tiene mucha cabida, es una falta de respeto tapar su voz con la del castellano.

Mi conclusión para realizar esta labor, tiene que ver con un tema muy profundo: El tiempo.

El tiempo de exponer, el tiempo que tenemos de ver, de leer, de escuchar. La competencia y la presión de llamar la atención en pocos segundos, de no ser capaces de concentrarnos, en lo fugaz que es todo al tener una cuenta regresiva que nos oprime.

No hay palabras difíciles, solo tiempo inexistente para explicar o averiguar qué quieren decir y entonces el lenguaje se hace con las palabras fáciles, con los reducidos y los acrónimos para hablar, por que es más rápido decir una sigla que "Lo más pronto posible". Es quitarle la posibilidad al otro de que aprenda y amplíe su conocimiento. Y eso pasa con la necesidad del tiempo para oír una lengua distinta a la nuestra, que luego puede ser escuchada en castellano para que la entendamos. Ahí está el quid.

Así que luego de muchos ensayos, creo haber llegado a una forma que quiero compartir, pensando en que a alguien más le pueda servir o se pueda debatir y buscar mejores herramientas.

Para este audiovisual dejé intervenciones cortas en lengua seguidas de su interpretación en castellano. La idea es crear una convención con el espectador de que lo que se dice en lengua, tendrá su correspondiente después y ahí se pueden extender las intervenciones. Pero eso toma tiempo, por eso hay que tener cuidado sobre qué intervención imprimir en el audiovisual y que lo que se ve sea lo suficientemente poderoso y correcto, para no cansar al espectador.

Este audiovisual, da cuenta de esa forma tan importante de acceder al pensar no sólo en una lengua hegemónica.

bottom of page